La sumisión «Americana» (o ude garami, keylock, hammerlock, figure-four) es una de las llaves más comunes en Jiu Jitsu Brasileño, Grappling y MMA y una que todos los cinturones blancos deben aprender cuanto antes, ya que es bastante fácil de hacer (y también de defender).
El hombro es la articulación con mayor rango de movimientos del cuerpo humano, así que hay varias formas de aislarlo y lograr una sumisión. La Americana se consigue cuando forzamos una hiper rotación externa de hombro. Esto contrasta con la variante de rotación interna que llamamos Kimura, donde hacemos girar la articulación de nuestro rival en la otra dirección. La Americana se suele conseguir desde las posiciones de Montada, Controles Laterales o Media Guardia.
LA AMERICANA: PUNTOS CLAVE
- Evita la cabeza del rival, ya que si descansa sobre tu brazo, la sumisión será más difícil de terminar. Debemos desplazar nuestro codo de tal manera que la cabeza del rival descanse sobre el suelo y nuestro codo, apoyado contra el suelo, sirva para bloquear su cabeza desde el otro lado.
- Mantén el brazo del rival a 90º. De esa manera el hombro queda mucho más expuesto y es más fácil de finalizar. También es muy importante acercar su codo a su ompligo mientras mantenemos el ángulo de 90º.
- Gira su muñeca. Igual que en la Kimura, si forzamos el giro de muñeca del rival (como cuando aceleramos una motocicleta) palmeará antes.
- La muñeca del rival debe estar siempre en contacto con el suelo y es su codo lo que levantamos mientras lo acercamos a su ombligo. Si no hacemos esto la presión sobre el hombro será mucho menor.
- Hay que recordar también que esta sumisión debe hacerse con mucho cuidado y sin dar ningún tirón, ya que podemos lesionar gravemente a nuestro rival o compañero.
AMERICANA: ORIGEN
El nombre de «Americana» surge de un viaje que el luchador olímplico Bob Anderson hizo a Brasil en 1978 como entrenador del equipo estadounidense de sambo. Allí entrenó junto a Rolls Gracie, quien aprendió esta técnica de él y pasó a llamarla de ahí en adelante «Americana» en honor al luchador americano que se la enseñó.